Saint – Gilles (Bruselas), 1924 – Colonia, 1976

Artista belga. La influencia de Magritte, a quien conoce en 1940, es perdurable en su obra a lo largo de los años. Tras una primera actividad poética (Mon livre d´ogre 1957), es hacia 1964 cuando emprende una actividad artística muy cercana al surrealismo. Sus obras se sirven de materiales “naturales” (siendo muy frecuente la utilización de cáscaras de diferentes tipos) e intenta llevar a cabo en ellas una reflexión sobre el estatuto del arte en la sociedad contemporánea; se trata de un ir y venir de palabras, imágenes y objetos, que aluden a un espacio mental intermedio irreductible, que le consagran como ensamblador de jeroglíficos que nunca acaban. Entre sus obras más importantes destaca su famoso Panel de mejillones (1965), Galería Isy Brachot (París) y su Angelus de Daumier, en la CNAC de París, obras en las que la huella de Mallarmé, Duchamp y Magritte es perceptible.[1]
Su obra es una simbiosis de todas las disciplinas artísticas: "No soy cineasta. Para mí, el cine es la prolongación del lenguaje. Empiezo con la poesía, luego con el arte visual, y finalmente entro en el cine, que reúne diversos elementos del arte. Es decir: la escritura (poesía), el objeto (arte visual) y la imagen (película). El problema es, evidentemente, lograr la armonía entre esos elementos." Para Broodthaers, catálogos, libros y exposiciones son películas que, a su vez, acaban formando parte de muestras y publicaciones.
El cine ha jugado un papel esencial en la producción artística de Broodthaers. Es uno de los medios visuales privilegiados por el artista, y al mismo tiempo, la clave para comprender su obra y sus propósitos. El cine de Broodthaers expresa ese impulso del artista de reinventar continuamente y de crear, según sus propias palabras, "algo insincero". Broodthaers acepta siempre la responsabilidad de la representación, es decir, la necesidad de traducir la esencia del mundo al lenguaje cinematográfico, mediante un uso de la retórica extremadamente sutil e incluso hermético.[2]

[1] http://www.fundaciotapies.org/site/rubrique.php3?id_rubrique=215
[2http://www.masdearte.com/biografias/articulo/biografia_broodthaers_marcel.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario